domingo, 13 de marzo de 2016

Discutir la externalización e internalización de costos, la obsolescencia planificada y percibida, reflexionando sobre alternativas para modificar las pautas de consumo


 La externalización e internalización de costos



Externalización se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales. Algunas ventajas son: especialización, calidad, ahorro, dedica su esfuerzo a toda actividad principal, disminución de riesgo e impacto es mucho menor y resultados más rápidos


Internalización de los costos se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medio ambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente se den cuenta de ellos.

La obsolescencia planificada y  percibida

Obsolescencia: Este adjetivo hace mención a algo que se está volviendo obsoleto, antiguo o arcaico y que, por lo tanto, cae en desuso.
Es también, consecuencia directa de las actividades de investigación y desarrollo que permiten en tiempo relativamente breve fabricar y construir equipos mejorados con capacidades superiores a las de los precedentes.

Obsolescencia planificada se define como la práctica que atenta contra el derecho de los consumidores, donde se crea un producto, se estudia cual es el tiempo óptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o se tenga que sustituir sin que el consumidor pierda confianza en la marca. Esto para generar beneficio en la empresa,  independiente del desgaste natural de los materiales.
Es decir la creación de productos con fecha de caducidad                                                        como los videojuegos, telefonía celular, tablets, laptops.



La obsolescencia percibida se da cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo por ejemplo.
Donde el consumidor tiene el capricho, de querer ir a la última, creando en él necesidades artificiales que implantan la idea de que se necesita comprar para ser feliz.


Pautas de consumo

Pautas de consumo son las normas que adoptamos en el proceso de elección y adquisición de bienes y servicios como energía eléctrica, combustibles y agua potable.
El consumo comenzó siendo un medio para lograr un fin, pero ahora, la sociedad tiende a percibir los bienes materiales como símbolos de status. Es decir acumular bienes es sinónimo de progresar, triunfo.  Consumir y derrochar son las formas de adquirir prestigio social, con esto se pierden de vista las necesidades reales y como consecuencia nunca se llega a la satisfacción.
La publicidad ha transformado  las pautas de consumo y de prestigio; crea valores como éxito, placer, felicidad, poder e incita al consumo.

Alternativas 



Toda pauta de consumo, de bienes o servicios, que no sea racional y asociada al derroche en cualquiera de sus formas, provoca en el ámbito individual y colectivo un altísimo impacto negativo sobre el ambiente. Este impacto, en términos generales, afecta severamente los recursos naturales, contribuye a la contaminación ambiental por el incremento de procesos productivos y la generación de todo tipo de residuos.
Entonces como las empresas siempre buscan la manera de obtener ganancias y claro está con la externalización y la internalización, lo cual ayuda al desarrollo de un país.  El problema está en que cuando el mundo se volvió global,  las empresas se dieron cuenta de existen otras partes donde las poblaciones del mundo estaban acostumbrados a salarios más bajos y leyes laborales más flexibles. Por lo tanto, buscan reubicar algunas de sus actividades corporativas a un país más flexible en el que puede pagar a los empleados menos y no tiene que preocuparse de muchas regulaciones.
Por ejemplo países del mundo en desarrollo han reducido sus leyes ambientales, y permitiendo a las empresas que emitan grandes cantidades de contaminación si se trasladan a sus países. Tales empresas suelen contaminar los lagos y ríos, fuentes de agua potable, los bosques y los hábitats naturales. Al atraer a las empresas a la localidad mediante la reducción de las leyes ambientales, los países básicamente son, los que permiten la contaminación al pasar desapercibido el balance de una empresa. Y puesto que el beneficio es el motivo principal para las empresas, los países con severas leyes ambientales son menos atractivos.
Y la  internalización de una empresa implica gastos y aparte se desea agregar valor a la empresa, por lo que se busca  obtener ventajas competitivas que le permitan superar a la competencia. Y muchas empresas no desean invertir en estos tipos de procesos y los que lo implementan  adoptan el  esquema de prueba y error.
Es por eso que los países deben ser más estrictos en las leyes ambientales y no ser tan flexibles para "obtener ganancias" perdiendo su medio natural y sobreexplotaciones de trabajadores. 
Por ultimo las 2 obsolescencias son destructivas, presionan de cierta manera a las personas a comprar lo último de tecnología o a la moda en el producto lo cual infunde la insatisfacción constante con la gente por posesiones personales y el entorno presiona a las personas a comprar cosas nuevas constantemente lo que causa gran estrés sobre el medio ambiente.
Entonces los nuevos productos continuamente aparecen a un ritmo sin precedentes, lo cual aumenta la contaminación para cumplir con la demanda de los consumidores.
Y la sostenibilidad en el futuro debe superar los problemas de obsolescencia y tratar de animar a los usuarios a comprar los productos que duran largos periodos de tiempo, de modo que menos recursos del medio ambiente se utilicen en el largo plazo.

Bibliografía

Academica. (2012). Unidad 4 Escenario económico. Obtenido de http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/35272/unidad_4_escenario_economico.pdf
Definicion.de. (2016). Definición obsolescencia. Obtenido de http://definicion.de/obsolescencia/
Lopez, J. F. (2012). Desarrollo Sustentable. Obtenido de Obsolescencia planificada y percibida: https://sites.google.com/site/jfermanlopez/desarrollo-sustentable/unidad-4-escenario-socio-cultural/4-6-obsolescencia-planificada-y-percibida
Scafati, L. (2010). Cricyt. Obtenido de Pautas del consumo: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ConsumoPau.htm

.


martes, 1 de marzo de 2016

Identificar los conceptos de cultura y reconocer la diversidad cultural, como un componente necesario para entender los valores y principios que rigen el concepto de desarrollo sustentable desde la perspectiva social




Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, artes, letras, modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, lo que dan al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo. (Diego Grimaldi Rey,2006). 

Diversidad cultural

Se denomina diversidad cultural a una situación en donde distintas expresiones culturales propias de herencias y tradiciones distintas pueden convivir armónicamente, cada una realizando un aporte distinto. [1]








Sociedad y cambios

La especie humana ha experimentado hasta ahora 2 grandes olas de cambio. La primera de ellas la revolución agrícola. La segunda ola el nacimiento de la civilización industrial (Toffler, 1980).

Nuestros antepasados subsistieron a partir de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, y comenzaron a domesticar animales y a cultivar algunos cereales; eran los principios de la agricultura. La agricultura fue, pues, una de las primeras intervenciones significativas del hombre en los ecosistemas. Los procesos de siembra y cosecha introdujeron cambios sensibles en el ambiente.




El siguiente cambio, que constituyo el modelo de vida basado en la agricultura por otro lado fue en la industria, incrementando la cantidad de energía que podía ser capturada, almacenada y utilizada, en forma de combustibles fósiles procesados al servicio de las máquinas. La nueva energía de las maquinas sirvió como sustituto mecánico de los esclavos. (Rifkin,2002). El ferrocarril se convirtió, sin lugar a dudas, en la imagen más evocadora de una nueva época. Las nuevas fuentes de energía redujeron los costos de forma radical y aumentaron la capacidad productiva y de movimiento. (Wirgley,1993).

En este sentido, con las tecnologías desarrolladas desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XIX, los sistemas productivos de las naciones industrializadas desarrollaron sus nuevos potenciales basándose en el empleo intenso de la energía en la explotación de los recursos naturales sin que mediaran estrategias ni procesos adecuados y las aglomeraciones urbanas industriales emitían sus desechos sin importar esencialmente la repercusión sobre la naturaleza ni los efectos en la salud humana (Urquidi, 1996).

Tercer Milenio


La sociedad humana está condicionada de modo significativo, por la naturaleza. A su vez, el hombre va modificando en parte y forma creciente a la naturaleza mediante la producción. En rigor, la relaciona entre la sociedad y la naturaleza está medida por la producción de bienes materiales, distinta a la naturaleza preexistente a la humanidad.
Hay dos tendencias fundamentales que caracterizan el comienzo del tercer milenio: una de ellas señala que el ecosistema mundial se ve amenazado por graves desequilibrios en la productividad y en la distribución de bienes y servicios. La otra dice que el mundo se está transformando a un ritmo cada vez más acelerado, pero en tal proceso la gestión ambiental está retrasada con respecto al desarrollo económico y social.

Hoy casi la mitad de la población mundial vive en ciudades: asimismo, un número cada vez mayor de personas recorre distancias enormes todos los años en automóviles privados y en avión. En el mundo desarrollado, la tecnología ha transformado los hábitos laborales y de la vida, las comunicaciones, las actividades de esparcimiento, las dietas alimenticias y la salud. Este tipo de transformaciones también se están viendo en las partes más prósperas del mundo en desarrollo.

Entonces todos estos cambios que ha sufrido la sociedad de cierta manera  han moldeado la cultura, pues esta es integrada por normas, principios, símbolos costumbres y valores sobre lo que pueden hacer o no, acciones y actividades que se han realizado por tradición, lo que la sociedad considera deseable o indeseable; bueno o malo; lo que debería ser. Y con las rápidas innovaciones tecnológicas se ha creado que las personas adopten nuevas ideas, formas de comportamiento, lo cual explica de cierta forma la manera en que nos tratamos al medio ambiente y la forma de comunicarnos y relacionarnos en la sociedad.

Respetando asi los principios de Desarrollo Sustentable
  1. La necesidad de preservar los recursos naturales para el beneficio de las generaciones futuras 
  2. Explotar los recursos naturales de una forma sostenible, prudente, racional o apropiada 
  3. El uso equitativo de los recursos naturales, que implica en el uso de un recurso natural, considerar las necesidades de los otros 
  4. La necesidad de asegurar que las consideraciones ambientales sean integradas en los planes económicos y de desarrollo, y que las necesidades del desarrollo sean tomadas en cuenta al aplicar los objetivos ambientales 

Bibliografía

ANTROPÓLOGO, E. R. (2012). LA CULTURA: CONCEPTO Y ESTUDIO. Obtenido de http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp
Coutiño, R. D. (2009). Desarrollo Sustentable: Una oportunidad para la vida. En R. D. Coutiño, Desarrollo Sustentable: Una oportunidad para la vida (págs. 33-40). Mc Graw Hill.
Definición. (2012). Definición de Diversidad Cultural. Obtenido de http://definicion.mx/diversidad-cultural/






[1] Definición. (2012). Definición de Diversidad Cultural.