domingo, 13 de marzo de 2016

Discutir la externalización e internalización de costos, la obsolescencia planificada y percibida, reflexionando sobre alternativas para modificar las pautas de consumo


 La externalización e internalización de costos



Externalización se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales. Algunas ventajas son: especialización, calidad, ahorro, dedica su esfuerzo a toda actividad principal, disminución de riesgo e impacto es mucho menor y resultados más rápidos


Internalización de los costos se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medio ambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente se den cuenta de ellos.

La obsolescencia planificada y  percibida

Obsolescencia: Este adjetivo hace mención a algo que se está volviendo obsoleto, antiguo o arcaico y que, por lo tanto, cae en desuso.
Es también, consecuencia directa de las actividades de investigación y desarrollo que permiten en tiempo relativamente breve fabricar y construir equipos mejorados con capacidades superiores a las de los precedentes.

Obsolescencia planificada se define como la práctica que atenta contra el derecho de los consumidores, donde se crea un producto, se estudia cual es el tiempo óptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o se tenga que sustituir sin que el consumidor pierda confianza en la marca. Esto para generar beneficio en la empresa,  independiente del desgaste natural de los materiales.
Es decir la creación de productos con fecha de caducidad                                                        como los videojuegos, telefonía celular, tablets, laptops.



La obsolescencia percibida se da cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo por ejemplo.
Donde el consumidor tiene el capricho, de querer ir a la última, creando en él necesidades artificiales que implantan la idea de que se necesita comprar para ser feliz.


Pautas de consumo

Pautas de consumo son las normas que adoptamos en el proceso de elección y adquisición de bienes y servicios como energía eléctrica, combustibles y agua potable.
El consumo comenzó siendo un medio para lograr un fin, pero ahora, la sociedad tiende a percibir los bienes materiales como símbolos de status. Es decir acumular bienes es sinónimo de progresar, triunfo.  Consumir y derrochar son las formas de adquirir prestigio social, con esto se pierden de vista las necesidades reales y como consecuencia nunca se llega a la satisfacción.
La publicidad ha transformado  las pautas de consumo y de prestigio; crea valores como éxito, placer, felicidad, poder e incita al consumo.

Alternativas 



Toda pauta de consumo, de bienes o servicios, que no sea racional y asociada al derroche en cualquiera de sus formas, provoca en el ámbito individual y colectivo un altísimo impacto negativo sobre el ambiente. Este impacto, en términos generales, afecta severamente los recursos naturales, contribuye a la contaminación ambiental por el incremento de procesos productivos y la generación de todo tipo de residuos.
Entonces como las empresas siempre buscan la manera de obtener ganancias y claro está con la externalización y la internalización, lo cual ayuda al desarrollo de un país.  El problema está en que cuando el mundo se volvió global,  las empresas se dieron cuenta de existen otras partes donde las poblaciones del mundo estaban acostumbrados a salarios más bajos y leyes laborales más flexibles. Por lo tanto, buscan reubicar algunas de sus actividades corporativas a un país más flexible en el que puede pagar a los empleados menos y no tiene que preocuparse de muchas regulaciones.
Por ejemplo países del mundo en desarrollo han reducido sus leyes ambientales, y permitiendo a las empresas que emitan grandes cantidades de contaminación si se trasladan a sus países. Tales empresas suelen contaminar los lagos y ríos, fuentes de agua potable, los bosques y los hábitats naturales. Al atraer a las empresas a la localidad mediante la reducción de las leyes ambientales, los países básicamente son, los que permiten la contaminación al pasar desapercibido el balance de una empresa. Y puesto que el beneficio es el motivo principal para las empresas, los países con severas leyes ambientales son menos atractivos.
Y la  internalización de una empresa implica gastos y aparte se desea agregar valor a la empresa, por lo que se busca  obtener ventajas competitivas que le permitan superar a la competencia. Y muchas empresas no desean invertir en estos tipos de procesos y los que lo implementan  adoptan el  esquema de prueba y error.
Es por eso que los países deben ser más estrictos en las leyes ambientales y no ser tan flexibles para "obtener ganancias" perdiendo su medio natural y sobreexplotaciones de trabajadores. 
Por ultimo las 2 obsolescencias son destructivas, presionan de cierta manera a las personas a comprar lo último de tecnología o a la moda en el producto lo cual infunde la insatisfacción constante con la gente por posesiones personales y el entorno presiona a las personas a comprar cosas nuevas constantemente lo que causa gran estrés sobre el medio ambiente.
Entonces los nuevos productos continuamente aparecen a un ritmo sin precedentes, lo cual aumenta la contaminación para cumplir con la demanda de los consumidores.
Y la sostenibilidad en el futuro debe superar los problemas de obsolescencia y tratar de animar a los usuarios a comprar los productos que duran largos periodos de tiempo, de modo que menos recursos del medio ambiente se utilicen en el largo plazo.

Bibliografía

Academica. (2012). Unidad 4 Escenario económico. Obtenido de http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/35272/unidad_4_escenario_economico.pdf
Definicion.de. (2016). Definición obsolescencia. Obtenido de http://definicion.de/obsolescencia/
Lopez, J. F. (2012). Desarrollo Sustentable. Obtenido de Obsolescencia planificada y percibida: https://sites.google.com/site/jfermanlopez/desarrollo-sustentable/unidad-4-escenario-socio-cultural/4-6-obsolescencia-planificada-y-percibida
Scafati, L. (2010). Cricyt. Obtenido de Pautas del consumo: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ConsumoPau.htm

.


3 comentarios:

  1. Brenda estoy de acuerdo en tus definiciones de internalización y externalización de costos así como en las definiciones de obsolescencia planificada y percibida. Bien es cierto que en la actualidad muchas empresas vienen a México a instalar sus empresas de otros países haciendo la internalización de los costos, ya que al hacer esto la empresa extranjera toma ventaja de las formas de pago, los impuestos, la mano de obra, transporte,etc porque le es mas conveniente invertir en este país y sus costos disminuyen provocando que dicha empresa obtenga muchos mas beneficios. Tambien es muy importante la internalización de los costos como tu lo mencionaste es el proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos.

    Algo que hay que resaltar es la manera en que las empresas manejan la obsolescencia percibida y planificada para su beneficio y obtener mas y mas ganancias. realmente es impactante la manera en que como consumidores no nos damos cuenta de las estrategias que tienen al vender productos y nosotros cada vez consumimos mas como si fuera una necesidad. es muy interesante la forma en que este proceso se lleva acabo de manera planificada al saber cuanto y como durara un producto para que al termino de este se vuelva a producir y sea rentable una vez mas o la percibida que se nota un poco mas en la tendencia de la moda, los colores de moda, las diferentes formas de vestir, etc.

    ResponderBorrar
  2. Estoy de acuerdo con la información mostrada y algo que me gusto bastante fue el que agregaras cuales son las pautas de consumo ya que para poder cambiarlas primero a que conocerlas y reflexionar acerca de cada una de ellas para poder analizar antes de comprar ya que como lo mencionas se pierden de vista las necesidades reales y como consecuencia no se llega a la satisfacción pues ya que adquirimos un producto tendremos ganas de adquirir otro y es una cadena que no se termina si no realizamos compas inteligentes.

    Otro punto muy interesante es el que menciona que la publicidad ha transformado las pautas de consumo y de prestigio pues es muy cierto que incita a comprar productos o adquirir servicios que no necesitamos pues en los comerciales, anuncios entre otros muestran que al adquirir un producto serás más feliz algo que te crea la necesidad de comprar.

    Algo que como consumidor me hace reflexionar es el daño directo que provocamos en el medio ambiente a causa de los aumentos en procesos productivos debido al incremento de nuestra demanda ocasionado por falta de compras inteligentes, tales acciones generan un severo problema ambiental lo cual origina daños en la salud de los seres vivos, por tal motivo es de vital importancia comenzar a realizar consumos responsables pues no solo se vería beneficiado económicamente sino también en la salud física y mental de los consumidores.

    ResponderBorrar
  3. oye Brenz pero lo que dices respecto a la externalización tiene su contra también tiene sus contra. Por ejemplo, en el caso de la externalización del servicio al cliente, se pierde la comunicación directa con los consumidores. Lo cual puede llevar aun malestar por parte de ellos, al no entenderse de manera directa, con la empresa como tal. Otro punto importante, es el manejo de la información. Sobretodo de aquella delicada. Con la cual, la empresa realizadora de la externalización, puede llegar a sacar ventaja. No sólo en el hecho de a lo mejor venderla a la competencia, sino que también aprender el know how. Por otra parte, si la empresa que realiza la externalización, termina el contrato de manera unilateral, la empresa que solicitaba aquel servicio, quedará de manera repentina, sin este. Con lo que tendrá que contratar una nueva empresa, la cual demorará en tomar el ritmo deseado por el contratante. Con lo cual se pierde dinero, recursos y calidad del servicio entregado a los consumidores finales.

    ResponderBorrar