martes, 1 de marzo de 2016

Identificar los conceptos de cultura y reconocer la diversidad cultural, como un componente necesario para entender los valores y principios que rigen el concepto de desarrollo sustentable desde la perspectiva social




Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, artes, letras, modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, lo que dan al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo. (Diego Grimaldi Rey,2006). 

Diversidad cultural

Se denomina diversidad cultural a una situación en donde distintas expresiones culturales propias de herencias y tradiciones distintas pueden convivir armónicamente, cada una realizando un aporte distinto. [1]








Sociedad y cambios

La especie humana ha experimentado hasta ahora 2 grandes olas de cambio. La primera de ellas la revolución agrícola. La segunda ola el nacimiento de la civilización industrial (Toffler, 1980).

Nuestros antepasados subsistieron a partir de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, y comenzaron a domesticar animales y a cultivar algunos cereales; eran los principios de la agricultura. La agricultura fue, pues, una de las primeras intervenciones significativas del hombre en los ecosistemas. Los procesos de siembra y cosecha introdujeron cambios sensibles en el ambiente.




El siguiente cambio, que constituyo el modelo de vida basado en la agricultura por otro lado fue en la industria, incrementando la cantidad de energía que podía ser capturada, almacenada y utilizada, en forma de combustibles fósiles procesados al servicio de las máquinas. La nueva energía de las maquinas sirvió como sustituto mecánico de los esclavos. (Rifkin,2002). El ferrocarril se convirtió, sin lugar a dudas, en la imagen más evocadora de una nueva época. Las nuevas fuentes de energía redujeron los costos de forma radical y aumentaron la capacidad productiva y de movimiento. (Wirgley,1993).

En este sentido, con las tecnologías desarrolladas desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XIX, los sistemas productivos de las naciones industrializadas desarrollaron sus nuevos potenciales basándose en el empleo intenso de la energía en la explotación de los recursos naturales sin que mediaran estrategias ni procesos adecuados y las aglomeraciones urbanas industriales emitían sus desechos sin importar esencialmente la repercusión sobre la naturaleza ni los efectos en la salud humana (Urquidi, 1996).

Tercer Milenio


La sociedad humana está condicionada de modo significativo, por la naturaleza. A su vez, el hombre va modificando en parte y forma creciente a la naturaleza mediante la producción. En rigor, la relaciona entre la sociedad y la naturaleza está medida por la producción de bienes materiales, distinta a la naturaleza preexistente a la humanidad.
Hay dos tendencias fundamentales que caracterizan el comienzo del tercer milenio: una de ellas señala que el ecosistema mundial se ve amenazado por graves desequilibrios en la productividad y en la distribución de bienes y servicios. La otra dice que el mundo se está transformando a un ritmo cada vez más acelerado, pero en tal proceso la gestión ambiental está retrasada con respecto al desarrollo económico y social.

Hoy casi la mitad de la población mundial vive en ciudades: asimismo, un número cada vez mayor de personas recorre distancias enormes todos los años en automóviles privados y en avión. En el mundo desarrollado, la tecnología ha transformado los hábitos laborales y de la vida, las comunicaciones, las actividades de esparcimiento, las dietas alimenticias y la salud. Este tipo de transformaciones también se están viendo en las partes más prósperas del mundo en desarrollo.

Entonces todos estos cambios que ha sufrido la sociedad de cierta manera  han moldeado la cultura, pues esta es integrada por normas, principios, símbolos costumbres y valores sobre lo que pueden hacer o no, acciones y actividades que se han realizado por tradición, lo que la sociedad considera deseable o indeseable; bueno o malo; lo que debería ser. Y con las rápidas innovaciones tecnológicas se ha creado que las personas adopten nuevas ideas, formas de comportamiento, lo cual explica de cierta forma la manera en que nos tratamos al medio ambiente y la forma de comunicarnos y relacionarnos en la sociedad.

Respetando asi los principios de Desarrollo Sustentable
  1. La necesidad de preservar los recursos naturales para el beneficio de las generaciones futuras 
  2. Explotar los recursos naturales de una forma sostenible, prudente, racional o apropiada 
  3. El uso equitativo de los recursos naturales, que implica en el uso de un recurso natural, considerar las necesidades de los otros 
  4. La necesidad de asegurar que las consideraciones ambientales sean integradas en los planes económicos y de desarrollo, y que las necesidades del desarrollo sean tomadas en cuenta al aplicar los objetivos ambientales 

Bibliografía

ANTROPÓLOGO, E. R. (2012). LA CULTURA: CONCEPTO Y ESTUDIO. Obtenido de http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp
Coutiño, R. D. (2009). Desarrollo Sustentable: Una oportunidad para la vida. En R. D. Coutiño, Desarrollo Sustentable: Una oportunidad para la vida (págs. 33-40). Mc Graw Hill.
Definición. (2012). Definición de Diversidad Cultural. Obtenido de http://definicion.mx/diversidad-cultural/






[1] Definición. (2012). Definición de Diversidad Cultural.

3 comentarios:

  1. Brenda me gusta como defines cultura como aquellos rasgos distintivos ya que tienes mucha razón pues es lo que te hace diferente de los demás pues puedes coincidir en muchas creencias, valores tradiciones pero tener algo que te haga diferente, como lo mencionas que la cultura es algo que se hereda estoy totalmente de acuerdo pues se va pasando de generación en generación pero cabe mencionar que también va sufriendo cambios y esto es a causa de toda la modernización y la nueva tecnología por ejemplo antes se acostumbraba mandar cartas para comunicarte con tu familia que se encontraba mejor pero ahora se mandan mensajes por aplicaciones de internet o te mantienes al contacto por medio de las redes sociales, incluso ahora ya se tienes relaciones sentimentales por internet incluso sin interactuar personalmente algo que nuestros antepasados no se hubieran imaginado.
    También mencionas que la tecnología ha transformado los hábitos laborales y es totalmente cierto pues antes los trabajos eran totalmente manuales y con toda la fuerza humana que se pudiera aplicar, los trabajadores estaban acostumbrados a un trabajo físico y muy duro alguno incluso inhumano por las condiciones en las que se tena que laborar, pero con la ayuda de la tecnología esto ha ido cambiando ahora es algo más mecanizado, motorizado lo que ha disminuido el esfuerzo físico pero también el número de personas solicitadas para la realización de un trabajo causa por la cual se ha incrementado el número de personas emprendedoras. Esta situación es un claro ejemplo de como la tecnología puede cambiar la cultura de las personas.

    ResponderBorrar
  2. Brenda es muy buena la definición que diste por cultura ya que esta representa todo el conjunto de rasgos que caracterizan a una sociedad. En mi punto de vista la cultura lo es todo, el cómo las personas se comportan, en lo que creen, como se desarrollan, sus valores, tradiciones, etc.

    También es cierto que la diversidad cultural es el conjunto de diferentes culturas haciendo un aporte distinto, es muy claro que la diversidad cultural se encuentra presente en todo lugar; la diferenciación que existe en la cultura de un país a otro, de una ciudad a otra y porque no también esta esto presente en la familia, cada individuo adopta su propia cultura ya sea por sus antepasados o por lo ha vivido.
    En un tu información ilustras e manera clara la evolución que la misma sociedad ha tenido a raíz de la evolución de las cosas, nuevos inventos y cambios tecnológicos. La sociedad y sus cambios día con día tendrá más cambios con forme pase el tiempo y de nosotros depende ir adaptándonos.

    ResponderBorrar
  3. Quiero hacer énfasis en lo que mencionas respecto al cambio; ya que el cambio es lo que nos hace ser lo que somos, formar parte de la sociedad en la que estamos y vivir del modo del que lo hacemos.

    En lo personal para mí la vida representa cambio, representa que tenemos que estar listo para esto, porque nosotros a diario estamos cambiando y los procesos en la industria no son la excepción como lo hace referencia tu blog.

    Conforme va avanzando la historia de la humanidad se van adquiriendo nuevas necesidades y su vez vamos requiriendo nuevas formas de hacer las cosas, siempre enfocadas a optimizar, a gastar menos, a hacernos más sencilla la vida, a colocarnos en un mundo diferente si es necesario y la capacidad de enfrentarte al cambio; también es cultura.

    ResponderBorrar