miércoles, 20 de abril de 2016

5. El escenario modificado

5.2 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza

Contaminación ambiental, Cambio climático global: Causas y consecuencias, Deterioro ambiental y disminución de los servicios ambientales,  Desertificación Pérdida de la biodiversidad y las Especies exóticas.

Contaminación ambiental


Se produce cuando varios gases nocivos para la salud, tanto químicos, biológicos como físicos alteran el medio en que vivimos.

Afectan la salud, la seguridad, el bienestar de una población, o bien, pueden ser perjudícales para la vida vegetal, animal, e impide el uso normal de la propiedades y lugares de recreación y goce de los recursos.

Existen diferentes tipos de contaminación como son:
  • Contaminación del Agua
  • Contaminación del Aire
  • Contaminación del Suelo
  • Contaminación Térmica
  • Contaminación Radiactiva
  • Contaminación Acústica
  • Contaminación Lumínica
Cambio climático global: Causas y consecuencias, Deterioro ambiental y disminución de los servicios ambientales 




El cambio climático es un tema que se ha hecho común, puesto que desde pequeños nos lo tratán de incluir, para ser conscientes, ya que este concepto esta atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica, agregada a la variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo.

Actualmente nos percatamos que estamos frente a un cambio climático, provocado por la actividad humana como la industria, los automóviles, los grandes cultivos y la manutención de ganados y todo aquello que permite la supervivencia de miles de millones de seres humanos que poblamos el planeta. Este cambio se debe al calentamiento global de la Tierra, provocado por un aumento del efecto invernadero que no es más que el incremento de la temperatura en la atmósfera que se produce como resultado de la concentración en la atmósfera de gases, principalmente dióxido de carbono.

En 1992, las Naciones Unidas realizaron la Primera Convención sobre el Cambio Climático. La que promueve el estudio y la investigación científica, para descubrir nuevas formas de acabar con el efecto invernadero. En donde además se planteó la necesidad de intercambiar tecnología e ideas entre los países, promoviendo ayuda mutua.



Causas

Actividades desarrolladas por el hombre son las principales causas  como

  • la tala indiscriminada de árboles 
  • el mal uso del agua potable 
  • la sobreexplotación de las tierras
  • la emisión de gases por parte de los países industrializados.



Consecuencias

  • Fusión de los casquetes polares, con el consecuente aumento del nivel del mar
  • Climatología extrema
  • Desaparición de especies de animales y plantas
  • Aumento masivo y desproporcionado de fenómenos naturales como ciclones, huracanes, desbordamientos de ríos, etc.
  • Vulnerabilidad de los países empobrecidos.

Disminución de los Servicios Ambientales
Los ecosistemas naturales proveen una serie de valiosos servicios ambientales que, debido a una deficiente administración o a la carencia de incentivos económicos para preservarlos, con frecuencia acaban perdiéndose.

El desarrollo humano demanda recursos naturales y un desarrollo económico exitoso depende del uso racional de los recursos naturales así como de la reducción, tanto como sea posible, de los impactos negativos de las actividades de producción y de crecimiento sobre el medio ambiente.

La capacidad del ambiente de recuperarse y absorber los desechos producidos por su uso puede favorecer o restringir el desarrollo de un país. Los recursos naturales son un insumo de gran valor y esta condición la mantendrán en la medida que sean bien utilizados.

La población a nivel mundial  en los últimos años ha tomado conciencia sobre el deterioro de los recursos naturales y muy probablemente, se debe a que dicho deterioro afecta cada vez más el bienestar de las personas.

Desertificación Pérdida de la biodiversidad y las Especies exóticas.

La desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por variaciones climáticas y actividades humanas.
Las especies exóticas son aquellas especies foráneas que han sido introducidas fuera de su distribución natural (voluntaria o involuntariamente).

Causas de la desertificación


  • el cultivo excesivo que desgasta los suelos
  • el sobrepastoreo
  • la deforestación que destruye la cubierta vegetal que protege el suelo de la erosión
  • los drenajes inapropiados


Entre las amenazas a la biodiversidad se encuentran:
  • Pérdida de hábitat
  • La introducción de especies invasoras
  •  La sobre-explotación de los recursos naturales
  • Contaminación








De acuerdo a Salvador García Lían en México no existe ningún control para proteger los bosques y mucho menos la programación para sustituir cada uno de los árboles derribados, plantando y cuidando tres o cinco arbolitos. La deforestación lleva a la erosión del suelo y con ello a la desertificación. Las razones para su aumento son: la presión demográfica (¿cuántos vehículos circulan y cuántas personas habitamos?)

La degradación de la tierra debido a la imparable urbanización construyendo cientos de edificios mayores de 25 pisos degenerando el servicio de suministro de agua, alcantarillado, eliminación de aguas residuales y atascos de tráfico con millones de autos estacionados en las calles durante 12 a 16 horas al día. Y dice que el problema que el gobierno federal no menciona pero que genera desertificación en el país son las actividades mineras ilegales y prohibidas en otros países de empresas mexicanas y extranjeras, como la constante y criminal contaminación con desechos químicos cultivos, ríos, lagos, lagunas y el mar.

La desertificación, pérdida de biodiversidad y especies exóticas son aspectos que tiene mucha relación pues la desertificación ayuda  la perdida de la biodiversidad lo que da paso a que existan especies exóticas, porque la tierra queda infértil y las especies buscan otro lugar para vivir, en donde algunas mueren en la búsqueda y otras llegan a sitios que no son de su medio natural. 


Bibliografía


Álvarez, M. d. (2013). Deterioro ambiental . Obtenido de https://es.scribd.com/doc/184795358/5-2-3-Deterioro-ambiental-y-disminucion-de-los-servicios-ambientales
Aquino Vazquez Sergio A.Flores Vizuet Daniel Alfonso, Iñiguez del Villar Mayra. (2014). Perdida de la biodiversidad y especies exoticas. Obtenido de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxpdHRpc2NlbmVqdW4yMDE0ZHNhZXEyfGd4OjE5N2Q5MzQxOThiYzMyNmE
Lian, S. G. (12 de enero de 2015). Causas de la contaminación ambiental. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/causas-de-la-contaminacion-ambiental.html
República, S. C. (2015). Cambio Climático Global. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/cambio_climatico_global

domingo, 13 de marzo de 2016

Discutir la externalización e internalización de costos, la obsolescencia planificada y percibida, reflexionando sobre alternativas para modificar las pautas de consumo


 La externalización e internalización de costos



Externalización se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales. Algunas ventajas son: especialización, calidad, ahorro, dedica su esfuerzo a toda actividad principal, disminución de riesgo e impacto es mucho menor y resultados más rápidos


Internalización de los costos se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medio ambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente se den cuenta de ellos.

La obsolescencia planificada y  percibida

Obsolescencia: Este adjetivo hace mención a algo que se está volviendo obsoleto, antiguo o arcaico y que, por lo tanto, cae en desuso.
Es también, consecuencia directa de las actividades de investigación y desarrollo que permiten en tiempo relativamente breve fabricar y construir equipos mejorados con capacidades superiores a las de los precedentes.

Obsolescencia planificada se define como la práctica que atenta contra el derecho de los consumidores, donde se crea un producto, se estudia cual es el tiempo óptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o se tenga que sustituir sin que el consumidor pierda confianza en la marca. Esto para generar beneficio en la empresa,  independiente del desgaste natural de los materiales.
Es decir la creación de productos con fecha de caducidad                                                        como los videojuegos, telefonía celular, tablets, laptops.



La obsolescencia percibida se da cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo por ejemplo.
Donde el consumidor tiene el capricho, de querer ir a la última, creando en él necesidades artificiales que implantan la idea de que se necesita comprar para ser feliz.


Pautas de consumo

Pautas de consumo son las normas que adoptamos en el proceso de elección y adquisición de bienes y servicios como energía eléctrica, combustibles y agua potable.
El consumo comenzó siendo un medio para lograr un fin, pero ahora, la sociedad tiende a percibir los bienes materiales como símbolos de status. Es decir acumular bienes es sinónimo de progresar, triunfo.  Consumir y derrochar son las formas de adquirir prestigio social, con esto se pierden de vista las necesidades reales y como consecuencia nunca se llega a la satisfacción.
La publicidad ha transformado  las pautas de consumo y de prestigio; crea valores como éxito, placer, felicidad, poder e incita al consumo.

Alternativas 



Toda pauta de consumo, de bienes o servicios, que no sea racional y asociada al derroche en cualquiera de sus formas, provoca en el ámbito individual y colectivo un altísimo impacto negativo sobre el ambiente. Este impacto, en términos generales, afecta severamente los recursos naturales, contribuye a la contaminación ambiental por el incremento de procesos productivos y la generación de todo tipo de residuos.
Entonces como las empresas siempre buscan la manera de obtener ganancias y claro está con la externalización y la internalización, lo cual ayuda al desarrollo de un país.  El problema está en que cuando el mundo se volvió global,  las empresas se dieron cuenta de existen otras partes donde las poblaciones del mundo estaban acostumbrados a salarios más bajos y leyes laborales más flexibles. Por lo tanto, buscan reubicar algunas de sus actividades corporativas a un país más flexible en el que puede pagar a los empleados menos y no tiene que preocuparse de muchas regulaciones.
Por ejemplo países del mundo en desarrollo han reducido sus leyes ambientales, y permitiendo a las empresas que emitan grandes cantidades de contaminación si se trasladan a sus países. Tales empresas suelen contaminar los lagos y ríos, fuentes de agua potable, los bosques y los hábitats naturales. Al atraer a las empresas a la localidad mediante la reducción de las leyes ambientales, los países básicamente son, los que permiten la contaminación al pasar desapercibido el balance de una empresa. Y puesto que el beneficio es el motivo principal para las empresas, los países con severas leyes ambientales son menos atractivos.
Y la  internalización de una empresa implica gastos y aparte se desea agregar valor a la empresa, por lo que se busca  obtener ventajas competitivas que le permitan superar a la competencia. Y muchas empresas no desean invertir en estos tipos de procesos y los que lo implementan  adoptan el  esquema de prueba y error.
Es por eso que los países deben ser más estrictos en las leyes ambientales y no ser tan flexibles para "obtener ganancias" perdiendo su medio natural y sobreexplotaciones de trabajadores. 
Por ultimo las 2 obsolescencias son destructivas, presionan de cierta manera a las personas a comprar lo último de tecnología o a la moda en el producto lo cual infunde la insatisfacción constante con la gente por posesiones personales y el entorno presiona a las personas a comprar cosas nuevas constantemente lo que causa gran estrés sobre el medio ambiente.
Entonces los nuevos productos continuamente aparecen a un ritmo sin precedentes, lo cual aumenta la contaminación para cumplir con la demanda de los consumidores.
Y la sostenibilidad en el futuro debe superar los problemas de obsolescencia y tratar de animar a los usuarios a comprar los productos que duran largos periodos de tiempo, de modo que menos recursos del medio ambiente se utilicen en el largo plazo.

Bibliografía

Academica. (2012). Unidad 4 Escenario económico. Obtenido de http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/35272/unidad_4_escenario_economico.pdf
Definicion.de. (2016). Definición obsolescencia. Obtenido de http://definicion.de/obsolescencia/
Lopez, J. F. (2012). Desarrollo Sustentable. Obtenido de Obsolescencia planificada y percibida: https://sites.google.com/site/jfermanlopez/desarrollo-sustentable/unidad-4-escenario-socio-cultural/4-6-obsolescencia-planificada-y-percibida
Scafati, L. (2010). Cricyt. Obtenido de Pautas del consumo: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ConsumoPau.htm

.


martes, 1 de marzo de 2016

Identificar los conceptos de cultura y reconocer la diversidad cultural, como un componente necesario para entender los valores y principios que rigen el concepto de desarrollo sustentable desde la perspectiva social




Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, artes, letras, modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, lo que dan al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo. (Diego Grimaldi Rey,2006). 

Diversidad cultural

Se denomina diversidad cultural a una situación en donde distintas expresiones culturales propias de herencias y tradiciones distintas pueden convivir armónicamente, cada una realizando un aporte distinto. [1]








Sociedad y cambios

La especie humana ha experimentado hasta ahora 2 grandes olas de cambio. La primera de ellas la revolución agrícola. La segunda ola el nacimiento de la civilización industrial (Toffler, 1980).

Nuestros antepasados subsistieron a partir de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, y comenzaron a domesticar animales y a cultivar algunos cereales; eran los principios de la agricultura. La agricultura fue, pues, una de las primeras intervenciones significativas del hombre en los ecosistemas. Los procesos de siembra y cosecha introdujeron cambios sensibles en el ambiente.




El siguiente cambio, que constituyo el modelo de vida basado en la agricultura por otro lado fue en la industria, incrementando la cantidad de energía que podía ser capturada, almacenada y utilizada, en forma de combustibles fósiles procesados al servicio de las máquinas. La nueva energía de las maquinas sirvió como sustituto mecánico de los esclavos. (Rifkin,2002). El ferrocarril se convirtió, sin lugar a dudas, en la imagen más evocadora de una nueva época. Las nuevas fuentes de energía redujeron los costos de forma radical y aumentaron la capacidad productiva y de movimiento. (Wirgley,1993).

En este sentido, con las tecnologías desarrolladas desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XIX, los sistemas productivos de las naciones industrializadas desarrollaron sus nuevos potenciales basándose en el empleo intenso de la energía en la explotación de los recursos naturales sin que mediaran estrategias ni procesos adecuados y las aglomeraciones urbanas industriales emitían sus desechos sin importar esencialmente la repercusión sobre la naturaleza ni los efectos en la salud humana (Urquidi, 1996).

Tercer Milenio


La sociedad humana está condicionada de modo significativo, por la naturaleza. A su vez, el hombre va modificando en parte y forma creciente a la naturaleza mediante la producción. En rigor, la relaciona entre la sociedad y la naturaleza está medida por la producción de bienes materiales, distinta a la naturaleza preexistente a la humanidad.
Hay dos tendencias fundamentales que caracterizan el comienzo del tercer milenio: una de ellas señala que el ecosistema mundial se ve amenazado por graves desequilibrios en la productividad y en la distribución de bienes y servicios. La otra dice que el mundo se está transformando a un ritmo cada vez más acelerado, pero en tal proceso la gestión ambiental está retrasada con respecto al desarrollo económico y social.

Hoy casi la mitad de la población mundial vive en ciudades: asimismo, un número cada vez mayor de personas recorre distancias enormes todos los años en automóviles privados y en avión. En el mundo desarrollado, la tecnología ha transformado los hábitos laborales y de la vida, las comunicaciones, las actividades de esparcimiento, las dietas alimenticias y la salud. Este tipo de transformaciones también se están viendo en las partes más prósperas del mundo en desarrollo.

Entonces todos estos cambios que ha sufrido la sociedad de cierta manera  han moldeado la cultura, pues esta es integrada por normas, principios, símbolos costumbres y valores sobre lo que pueden hacer o no, acciones y actividades que se han realizado por tradición, lo que la sociedad considera deseable o indeseable; bueno o malo; lo que debería ser. Y con las rápidas innovaciones tecnológicas se ha creado que las personas adopten nuevas ideas, formas de comportamiento, lo cual explica de cierta forma la manera en que nos tratamos al medio ambiente y la forma de comunicarnos y relacionarnos en la sociedad.

Respetando asi los principios de Desarrollo Sustentable
  1. La necesidad de preservar los recursos naturales para el beneficio de las generaciones futuras 
  2. Explotar los recursos naturales de una forma sostenible, prudente, racional o apropiada 
  3. El uso equitativo de los recursos naturales, que implica en el uso de un recurso natural, considerar las necesidades de los otros 
  4. La necesidad de asegurar que las consideraciones ambientales sean integradas en los planes económicos y de desarrollo, y que las necesidades del desarrollo sean tomadas en cuenta al aplicar los objetivos ambientales 

Bibliografía

ANTROPÓLOGO, E. R. (2012). LA CULTURA: CONCEPTO Y ESTUDIO. Obtenido de http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp
Coutiño, R. D. (2009). Desarrollo Sustentable: Una oportunidad para la vida. En R. D. Coutiño, Desarrollo Sustentable: Una oportunidad para la vida (págs. 33-40). Mc Graw Hill.
Definición. (2012). Definición de Diversidad Cultural. Obtenido de http://definicion.mx/diversidad-cultural/






[1] Definición. (2012). Definición de Diversidad Cultural.

martes, 16 de febrero de 2016

Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales (Servicios ambientales, Programas sectoriales, Derecho, legislación y normatividad ambiental, Ordenamiento ecológico).

Primeramente antes de hablar sobre las estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales, sabemos realmente, ¿qué es sustentable o sostenible?


Sostenible se define como al conjunto de relaciones de un sistema del que se trate, lo que ha de permanecer firmemente establecido, asentado, fijo, inalterable. [1]
Y sustentable es que de un sistema es aquello que lo alimenta, proporcionándole las medios de sobrevivencia y resistencia a fin de que pueda extender su acción  no solo en el ámbito sino también el tiempo.[2]
Y estas dos palabras con complemento para definir desarrollo sustentable es mucho más que la protección al medio ambiente: implica una preocupación por las generaciones futuras y por el medio ambiente a largo plazo; la preocupación por los ingresos y la calidad de vida, así como la disminución de la pobreza.[3]


Ahora, ¿qué es un servicio ambiental?

Son los bienes y servicios que las personas obtenemos a partir de nuestro entorno natural se conocen como servicios ambientales (SA). Los servicios ambientales con los cuales estamos directamente vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos para la vida. (De Groot et al., 2002; Turner et al., 2008).



 Programas sectoriales

Los programas sectoriales comprenden los aspectos relativos a un sector de la economía o la sociedad, que es atendido por una dependencia. Rigen el desempeño de las actividades del sector administrativo relacionado con la materia de los mismos.  Aquel conjunto de proyectos que cubren las recomendaciones de los estados y municipios y las aportaciones de los grupos sociales interesados en un tiempo indefinido por el gobierno. [4]





Estrategias

Empezare por hablare de la sustentabilidad de México que es posiblemente el mayor desafío que enfrenta nuestro país hoy en día. Ante un panorama de degradación ambiental poco alentador y con situaciones tales como la escasez del agua, la pérdida de la biodiversidad, de los bosques y las selvas, y la contaminación, entre muchos otros problemas, se hace evidente la necesidad de lograr una ciudadanía que tenga las competencias para enfrentar estos retos y encontrar soluciones.
Hoy en día es notable el avance del conocimiento científico y el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, mismo que permite conocer la situación que prevalece en todo el planeta casi de manera instantánea. Sin embargo, estos avances no han sido suficientemente utilizados para crear una conciencia ambiental ni han logrado solucionar los problemas que amenazan la sobrevivencia del ser humano. Es por esto que se ha hecho cada vez mayor el llamado de los educadores ambientales para que estas herramientas se conviertan en su principal aliado y se logre una sinergia de los distintos sectores para impulsar la educación para la sustentabilidad dirigida a todas las personas de todas las edades que vivimos en este país y que tenemos la responsabilidad y el compromiso de legar un México sano y habitable, sustentable para las siguientes generaciones.
Por lo anterior, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) de la Semarnat se dio a la tarea de realizar  planes estatales de educación ambiental, capacitación para el desarrollo sustentable y comunicación educativa, el Programa Ambiental para la Juventud (PAJ), los programas ambientales en las instituciones de educación superior, así como numerosas sinergias con otras secretarías de Estado, tanto federales como estatales, instituciones, organizaciones no gubernamentales, empresas e individuos preocupados y comprometidos con la educación ambiental. Nacional de la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable, suscrito en México el 11 de marzo de 2005 por actores estratégicos de distintos sectores.[5]


Cuidado del medio ambiente



Algunas organizaciones que cuidan el medio ambiente en México son la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, que se encarga de atender y controlar el creciente deterioro ambiental. Y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal de México encargada de todo lo relacionado a la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país y de la conformación de la política ambiental nacional para desarrollo sustentable. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático  este organismo oficial presenta artículos, cursos, informes de redes de monitoreo, enlaces a otras instituciones, noticias y publicaciones de interés ambiental. Los Servicios Ambientales del Bosque (SAB) son los beneficios que la gente recibe de los diferentes ecosistemas forestales, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable, ya sea a nivel local, regional o global.

Normatividad

En México, la normatividad ambiental encuentra su base en la Constitución Política. De ésta se derivan las diversas leyes, reglamentos y normas que rigen el país. Las Normas Oficiales Mexicanas, NOMs, son el instrumento jurídico que obliga a cumplir las especificaciones que determina la autoridad federal. En materia de calidad del aire, la normatividad está determinada particularmente por la Secretaría de Salud, y por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT. Ambas Secretarías han desarrollado NOMs enfocadas a la protección de la salud de la población y a la medición de los contaminantes, estas NOMs son:
Secretaría de Salud. Los criterios para evaluar la calidad del aire respecto a los contaminantes criterio; los valores normados para las concentraciones de contaminantes criterio en el aire ambiente
SEMARNAT. Los métodos de medición para determinar la concentración de contaminantes criterio en el aire ambiente y los procedimientos de calibración de los equipos de medición.

Ordenamiento ecológico 
Se define jurídicamente como el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Titulo Primero, Art.3 fracción XXIII).

.


Bibliografía


Academica. (2010). Estrategias para la Sustentabilidad. Obtenido de http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/35272/unidad_6_estrategias_para_la_sustentabilidad.pdf
Cambio, I. N. (2012). Ordenamiento Ecológico. Obtenido de definición: http://www.inecc.gob.mx/ordecol
Climático, I. N. (2012). Normatividad ambiental. Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/621/normatividad.pdf
Pérez, S. M. (diciembre de 2007). El debate sobre el desarrollo. Obtenido de www3.diputados.gob.mx/.../Documento_29_Desarrollo_sustentable.pdf
SEMANART. (2006). Estrategias de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Mexico. Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/579.pdf
Vida, R. P. (03 de junio de 2010). Sostenible vs Sustentable. Obtenido de http://red.pucp.edu.pe/ciclodevida/index.php/es/blog/item/15-sostenible-vs-sustentable.html
Definición.org. (2010). Definición de programas sectoriales. Obtenido de http://www.definicion.org/programas-sectoriales









[1] Vida, R. P. (03 de junio de 2010). Sostenible vs Sustentable.
[2] Vida, R. P. (03 de junio de 2010). Sostenible vs Sustentable.
[3] Pérez, S. M. (diciembre de 2007).
[4]Definición.org. (2010). Definición de programas sectoriales.
[5]SEMANART. (2006). Estrategias de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Mexico



jueves, 11 de febrero de 2016

PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD


Economía 
"El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos".[1] 





Sociedad y naturaleza
Las sociedades se apropian de la naturaleza y toman posesión de aquellos elementos que necesitan para satisfacer sus necesidades, transformándola en una naturaleza cada vez más humanizada o artificial. Así, el producto de esta relación entre la sociedad y la naturaleza es lo que se define como espacio geográfico: el resultado del trabajo colectivo a lo largo del tiempo y también el escenario material para el desarrollo de la vida social. [2]

Ecosistema
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. [3]




Relación entre  Economía, Sociedad y naturaleza; Ecosistema con Sustentabilidad

La sustentabilidad  se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.  Uno de los principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social.


Esto tiene gran impacto hacia la sociedad  debido a que quienes están al frente de las organizaciones son personas y como de la naturaleza se toman los elementos necesarios para satisfacer necesidades, en los últimos años, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no sólo deben enfocarse a los beneficios económicos.  Para calificar a una empresa, ahora los inversionistas no sólo consideran los datos financieros, sino otros factores que están implicados en los temas de desarrollo sustentable, por lo que no es exagerado considerar que en los próximos años las cuestiones de sustentabilidad y cambio climático serán el nuevo escenario competitivo de los negocios y un fuerte elemento por el que los indicadores financieros valuarán a las organizaciones, por lo que es crucial estar preparados para asumir este nuevo reto.

Frente a este panorama la Organización Mundial de Comercio ha buscado mantener una postura equitativa frente a su razón de ser que es la búsqueda de una apertura comercial. Si bien es cierto que la organización tiene como objetivo primordial el intercambio de bienes y servicios de todos sus miembros, también busca que existan compromisos para que no se vulnere el respeto a las condiciones para un medio ambiente sano.  Por ejemplo, dicha organización prevé dentro de sus instrumentos jurídicos (Como el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, el Acuerdo sobre medidas Sanitarias y Fitosanitarias – SPM por sus siglas en inglés )en el que  los países basados en su soberanía , vigilan la protección y conservación de recursos naturales, y protegen la vida humana, animal y vegetal.


Algunos ejemplos de cómo la sociedad moderna puede adoptar un curso de desarrollo sustentable seria considerar los siguientes aspectos:
  • No dañar ecosistemas al grado tal que pierdan su habilidad de proveernos de servicios esenciales.
  • Vigilar cuidadosamente el medio ambiente al utilizar nuevas tecnologías para evitar efectos secundarios inesperados.
  • No sobreexplotar pesquerías, bosques, cuencas hidrológicas, tierras agrícolas u otras partes de los ecosistemas que nos proveen de recursos renovables esenciales. Incrementar el uso de recursos naturales renovables de manera gradual, monitoreando cualquier daño al recurso.
  • Desarrollar instituciones sociales que protejan los recursos de propiedad común de la Tragedia de los Recursos Comunes.
  • Observar el principio precautorio al utilizar los recursos naturales, desechar residuos o interactuar con el ecosistema de cualquier manera.
  • Tomar ventaja de la habilidad auto-organizadora de la naturaleza, reduciendo la necesidad de insumos humanos para organizar ecosistemas.
  • Desarrollar tecnologías que requieran de pocos insumos basados en un diseño que aproveche la labor de la naturaleza.
  • Organizar los ecosistemas agrícolas y urbanos para que imiten estrategias naturales. Por ejemplo, los ecosistemas agrícolas pueden organizarse como policultivos que parezcan ecosistemas naturales en la misma región climática. Pueden reciclarse los bienes de consumo en un “ciclo técnico” que separe los bienes de consumo de los ciclos biológicos del ecosistema.

·         

¿La sociedad busca realmente la sustentabilidad?

¿Las empresas se interesan por el medio ambiente?

¿Existen otras razones por las cuales estos conceptos se relacionen?
 

Bibliografía

Biodiversidad, C. N. (2010). Biodiversidad Mexicana. Obtenido de http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/
Comercio, P. I. (2014). DESARROLLO SUSTENTABLE Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO. Obtenido de http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/
Luis, G. d. (s.f.). Relación Sociedad- Naturaleza. Obtenido de http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/relacin_sociedad_naturaleza.html
Marten, G. G. (2001). Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable. En G. G. Marten, Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable (pág. Capitulo 11). London, New York: Earthscan Publications. Obtenido de http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana/capitulo11.html
Thompson, I. (Mayo de 2006). Definición de Economía. Obtenido de http://www.promonegocios.net/economia/definicion-economia.html





[1] Del libro: Economía, Decimoséptima Edición, de Samuelson Paul y Nordhaus William, Mc Graw Hill, Pág. 4

[2] Luis, G. d. (s.f.). Relación Sociedad- Naturaleza. Obtenido de http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/relacin_sociedad_naturaleza.html

[3] Biodiversidad, C. N. (2010). Biodiversidad Mexicana. Obtenido de http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/