martes, 16 de febrero de 2016

Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales (Servicios ambientales, Programas sectoriales, Derecho, legislación y normatividad ambiental, Ordenamiento ecológico).

Primeramente antes de hablar sobre las estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales, sabemos realmente, ¿qué es sustentable o sostenible?


Sostenible se define como al conjunto de relaciones de un sistema del que se trate, lo que ha de permanecer firmemente establecido, asentado, fijo, inalterable. [1]
Y sustentable es que de un sistema es aquello que lo alimenta, proporcionándole las medios de sobrevivencia y resistencia a fin de que pueda extender su acción  no solo en el ámbito sino también el tiempo.[2]
Y estas dos palabras con complemento para definir desarrollo sustentable es mucho más que la protección al medio ambiente: implica una preocupación por las generaciones futuras y por el medio ambiente a largo plazo; la preocupación por los ingresos y la calidad de vida, así como la disminución de la pobreza.[3]


Ahora, ¿qué es un servicio ambiental?

Son los bienes y servicios que las personas obtenemos a partir de nuestro entorno natural se conocen como servicios ambientales (SA). Los servicios ambientales con los cuales estamos directamente vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos para la vida. (De Groot et al., 2002; Turner et al., 2008).



 Programas sectoriales

Los programas sectoriales comprenden los aspectos relativos a un sector de la economía o la sociedad, que es atendido por una dependencia. Rigen el desempeño de las actividades del sector administrativo relacionado con la materia de los mismos.  Aquel conjunto de proyectos que cubren las recomendaciones de los estados y municipios y las aportaciones de los grupos sociales interesados en un tiempo indefinido por el gobierno. [4]





Estrategias

Empezare por hablare de la sustentabilidad de México que es posiblemente el mayor desafío que enfrenta nuestro país hoy en día. Ante un panorama de degradación ambiental poco alentador y con situaciones tales como la escasez del agua, la pérdida de la biodiversidad, de los bosques y las selvas, y la contaminación, entre muchos otros problemas, se hace evidente la necesidad de lograr una ciudadanía que tenga las competencias para enfrentar estos retos y encontrar soluciones.
Hoy en día es notable el avance del conocimiento científico y el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, mismo que permite conocer la situación que prevalece en todo el planeta casi de manera instantánea. Sin embargo, estos avances no han sido suficientemente utilizados para crear una conciencia ambiental ni han logrado solucionar los problemas que amenazan la sobrevivencia del ser humano. Es por esto que se ha hecho cada vez mayor el llamado de los educadores ambientales para que estas herramientas se conviertan en su principal aliado y se logre una sinergia de los distintos sectores para impulsar la educación para la sustentabilidad dirigida a todas las personas de todas las edades que vivimos en este país y que tenemos la responsabilidad y el compromiso de legar un México sano y habitable, sustentable para las siguientes generaciones.
Por lo anterior, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) de la Semarnat se dio a la tarea de realizar  planes estatales de educación ambiental, capacitación para el desarrollo sustentable y comunicación educativa, el Programa Ambiental para la Juventud (PAJ), los programas ambientales en las instituciones de educación superior, así como numerosas sinergias con otras secretarías de Estado, tanto federales como estatales, instituciones, organizaciones no gubernamentales, empresas e individuos preocupados y comprometidos con la educación ambiental. Nacional de la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable, suscrito en México el 11 de marzo de 2005 por actores estratégicos de distintos sectores.[5]


Cuidado del medio ambiente



Algunas organizaciones que cuidan el medio ambiente en México son la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, que se encarga de atender y controlar el creciente deterioro ambiental. Y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal de México encargada de todo lo relacionado a la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país y de la conformación de la política ambiental nacional para desarrollo sustentable. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático  este organismo oficial presenta artículos, cursos, informes de redes de monitoreo, enlaces a otras instituciones, noticias y publicaciones de interés ambiental. Los Servicios Ambientales del Bosque (SAB) son los beneficios que la gente recibe de los diferentes ecosistemas forestales, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable, ya sea a nivel local, regional o global.

Normatividad

En México, la normatividad ambiental encuentra su base en la Constitución Política. De ésta se derivan las diversas leyes, reglamentos y normas que rigen el país. Las Normas Oficiales Mexicanas, NOMs, son el instrumento jurídico que obliga a cumplir las especificaciones que determina la autoridad federal. En materia de calidad del aire, la normatividad está determinada particularmente por la Secretaría de Salud, y por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT. Ambas Secretarías han desarrollado NOMs enfocadas a la protección de la salud de la población y a la medición de los contaminantes, estas NOMs son:
Secretaría de Salud. Los criterios para evaluar la calidad del aire respecto a los contaminantes criterio; los valores normados para las concentraciones de contaminantes criterio en el aire ambiente
SEMARNAT. Los métodos de medición para determinar la concentración de contaminantes criterio en el aire ambiente y los procedimientos de calibración de los equipos de medición.

Ordenamiento ecológico 
Se define jurídicamente como el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Titulo Primero, Art.3 fracción XXIII).

.


Bibliografía


Academica. (2010). Estrategias para la Sustentabilidad. Obtenido de http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/35272/unidad_6_estrategias_para_la_sustentabilidad.pdf
Cambio, I. N. (2012). Ordenamiento Ecológico. Obtenido de definición: http://www.inecc.gob.mx/ordecol
Climático, I. N. (2012). Normatividad ambiental. Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/621/normatividad.pdf
Pérez, S. M. (diciembre de 2007). El debate sobre el desarrollo. Obtenido de www3.diputados.gob.mx/.../Documento_29_Desarrollo_sustentable.pdf
SEMANART. (2006). Estrategias de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Mexico. Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/579.pdf
Vida, R. P. (03 de junio de 2010). Sostenible vs Sustentable. Obtenido de http://red.pucp.edu.pe/ciclodevida/index.php/es/blog/item/15-sostenible-vs-sustentable.html
Definición.org. (2010). Definición de programas sectoriales. Obtenido de http://www.definicion.org/programas-sectoriales









[1] Vida, R. P. (03 de junio de 2010). Sostenible vs Sustentable.
[2] Vida, R. P. (03 de junio de 2010). Sostenible vs Sustentable.
[3] Pérez, S. M. (diciembre de 2007).
[4]Definición.org. (2010). Definición de programas sectoriales.
[5]SEMANART. (2006). Estrategias de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Mexico



4 comentarios:

  1. Brenda mencionaste que el desarrollo sustentable es mucho más que la protección al medio ambiente: implica una preocupación por las generaciones futuras y por el medio ambiente a largo plazo; la preocupación por los ingresos y la calidad de vida, así como la disminución de la pobreza y de lo cual yo estoy de acuerdo ya que se debe de tener una visión a largo plazo sobre las consecuencias de como tratamos al medio ambiente.

    También algo muy importante son los servicios ambientales que existen en nuestro país y en el mundo, los cuales tratan temas sobre el agua, el aire, los alimentos y todo aquello que tiene que ver con los requerimientos de vida.
    Si, los programas sectoriales rigen el desempeño de las actividades del sector administrativo pero también cabe mencionar que un programa sectorial son los instrumentos de planeación derivados del Plan de Desarrollo, que señalan los objetivos, estrategias, líneas de acción y metas calendarizadas de un determinado sector del desarrollo social, económico de seguridad de la entidad y detallan con mayor precisión las políticas públicas consideradas en el Plan.

    Lo que percato mi atención fue tu aportación sobre las organizaciones que cuidan al medio ambiente como la Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente (PROFEPA), la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Realmente es muy importante que existan organizaciones que se preocupen de la salud del ambiente y que quieran que las demás personas timen conciencia de los daños que le estamos habiendo a nuestro hogar que es el planeta tierra.

    ResponderBorrar
  2. Hola Brenz, estoy completamente de acuerdo con tu comentario respecto a que en tema de sustentabilidad, México enfrenta sin duda alguna el mayor reto y es que evidentemente nada es para siempre y ese es gran error, creer que todo será eterno y nuestros recursos no lo son día a día hacemos mal uso de ellos sin importar por cuanto tiempo más los vamos a tener, ahora bien, México no está preparado culturalmente para la conservación de nuestros recursos de forma más meticulosa y apropiada por lo que las estrategias gubernamentales serán escasas si antes no se decide en implementar programas de cultura que logren impactar la vida de los y las mexicanas con el fin de considerar con un valor relevante de importancia respecto a la administración de recursos y en materia de sustentabilidad.

    Es por ello que debemos estar comprometidos día a día con el buen manejo de recursos, viéndolo en pocas palabras como una inversión para toda la vida.

    Ahora bien me gustaría saber un poco más acerca sobre lo que agregaste respecto al ordenamiento ecológico y las estrategias legales y gubernamentales para cubrir esta área; porque finalmente muchas cosas se quedan sobre papel o las palabras se las lleva el viento porque en el hecho no pasa nada y esto es en gran medida a la incongruencia política y representativa que vive el país, que también puede ser llamada corrupción...

    Por último sólo quiero hacer mención que nada de esto será posible sino nos comprometemos verdaderamente a ser el cambio nosotros mismos y determinar un nuevo rumbo y que la cultura nueva pueda ser de influencia a quienes nos rodean.

    ResponderBorrar
  3. Brenda se me hace muy interesante toda la información que proporcionas en tu blog sobre todo la manera en que defines desarrollo sustentable ya que como mencionas implica una preocupación por las generaciones futuras y por el medio ambiente a largo plazo; la preocupación por los ingresos y la calidad de vida, así como la disminución de la pobreza. Este concepto es algo con lo que estoy completamente de acuerdo, ya que si no se comienza a cuidar el medio ambiente nos traerá muchos problemas, tanto de salud como económicos y posiblemente será imposible llevar una vida como la que ahora conocemos, puede que a las personas que estamos viviendo ahora no suframos las peores pero las generaciones futuras si lo harán.
    Acerca de lo que mencionas acerca de que la sustentabilidad es uno de los más grandes desafíos en México estoy totalmente de acuerdo pero también pienso que poco a poco ha comenzado a incrementar la conciencia para el cuidado ambiental, un obstáculo muy fuerte para este crecimiento es la corrupción, un claro ejemplo de esto anterior es la destrucción del manglar, así como la venta de una parte de un parque muy reconocido en la Ciudad de México, estos actos se han tratado de evitar gracias a las asociaciones, instituciones, y leyes a favor de la protección del medio ambiente, a causa de estas acciones México es uno de los países con el menor apoyo para la protección ambiental.
    Comentas que existen tecnologías e innovaciones que ayudan al cuidado ambiental pero alguna de ella también afectan como por ejemplo las pilas, o los mismos aparatos electrónicos que provocan un mayor uso de electricidad entre otras.
    Con las normas ambientales se ha podido disminuir la contaminación o explotación pero es importante que todos lo cumplan no solo una parte de la sociedad.

    ResponderBorrar